El nacionalismo vasco prepara la guerra

Por Pascual Tamburri Bariain, 17 de junio de 2002.
Publicado en El Semanal Digital.

El entramado legal del nacionalismo defenderá a Batasuna por todos los medios. «Es hora de plantear la independencia»

Clima de enfrentamiento civil en el País Vasco y Navarra

El PNV no ahorra esfuerzos para aumentar la tensión

El nacionalismo se une y sale a la calle a defender a Batasuna

El «conflicto» no es sólo político: todos los medios económicos, sociales y culturales del nacionalismo están en pie de guerra

El sábado 15 de junio el nacionalismo marchó unido por las calles de Bilbao. PNV, EA, Batzarre y Aralar, olvidadas viejas rencillas personales, se unieron definitivamente en defensa de Batasuna. Y, con Batasuna, esa tarde en Bilbao se defendió un proyecto político que todo el nacionalismo comparte: la independencia de País Vasco, previa anexión de Navarra. Por los medios que sea necesario.

La manifestación contra la ilegalización del brazo político de Eta recibió el apoyo de numerosas personalidades nacionalistas. La movilización se presentaba a priori como «apolítica», pacífica y de carácter silencioso. Una única pancarta encabezó la marcha con el lema «Todos los proyectos, todas las ideas, todas las personas. No a la ilegalización». Todos, es decir también los defensores del terrorismo.

Iñaki Lasagabaster, miembro del equipo promotor de la manifestación, subrayó que quienes han mostrado su adhesión a la convocatoria de la manifestación pertenecen a «ámbitos muy diferentes de la vida social, política y cultural de nuestro país». Así es. El nacionalismo está buscando adhesiones a Batasuna por todas partes. Teresa Toda, impulsora de uno de los «manifiestos» probatasunos que circulan por el País Vasco y Navarra, ha señalado que se seguirán aceptando indefinidamente adhesiones El nacionalismo ha encontrado la unidad, junto con parte de la izquierda, en torno a Batasuna.

Así, Leire Caridad, anterior presidenta del Consejo de la Juventud del País Vasco, destacó que «todas las personas y los proyectos deben tener cabida en nuestra sociedad», definiendo la movilización como «una apuesta clara a favor de todos los derechos humanos». El dramaturgo Alfonso Sastre, por su parte, definió la Ley de Partidos como «una página de la legalidad española que la historia no podrá describir más que como un episodio lamentable de la democracia en Occidente».

Maite Arístegui, del sindicato agrario EHNE, señaló que «porque necesitamos la paz y porque amamos a nuestro país, todos los agricultores y los trabajadores en general estaremos el sábado en Bilbao para hacer frente a la imposición».

Periodistas, sindicalistas, artistas y representantes de la cultura nacionalista apoyan con su nombre y su presencia a Batasuna. Conviene destacar que en la Universidad han firmado los profesores Javier Sádaba, Gregorio Monreal Cía, Ramón Zallo y Pedro Ibarra. El nacionalismo desea un plebiscito social, no exactamente democrático, en favor de Batasuna.

Unidad de acción nacionalista

EA y el PNV apoyan la movilización contra la ilegalización de Batasuna. Esto no sorprende a nadie. Al parecer, el PNV prefería permanecer en segundo plano, en la medida de lo posible, dejando la iniciativa al movimiento social nacionalista y dejando a los partidos separatistas «en la reserva». Según el presidente del PNV en Vizcaya, Íñigo Urcullu, «al partir la iniciativa de una plataforma popular, los partidos no debemos aparecer para no contaminar el objetivo».

«Es hora de plantear la independencia»

El PNV habría preferido que los militantes de los partidos estuviesen presentes en Bilbao sólo a título personal. Sin embargo, la adhesión abierta de EA y el acercamiento de otros partidos ha hecho que, en la práctica, la manifestación proetarra haya sido un acontecimiento político. El propio Javier Arzallus, como todos los dirigentes nacionalistas, asistió a la manifestación, el mismo día en que pronunció la frase política del mes «es hora de plantear la independencia», poniendo los plazos de ésta: «tres o cuatro legislaturas».

En principio, IU había dado libertad a sus afiliados para acudir a la manifestación, después de criticar duramente la Ley con los mismos argumentos del PNV. Para los comunistas, la Ley «nos alejará del camino de la paz y el diálogo como única vía de resolución del llamado conflicto vasco». A la manifestación del sábado asistieron los miembros de la Presidencia de IU en el País Vasco Miguel Arana y Óscar Matute.

Otegui tiene la palabra

«El debate está absolutamente centrado en cómo conseguimos un marco propio para los vascos». El portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegui, no cree posible garantizar los derechos de los vascos en el actual marco y considera que, en el presente, «el debate que hay que hacer es sobre el derecho de autodeterminación».

Batasuna está aprovechando la oleada de simpatía y adhesiones nacionalistas para decir lo que siempre ha dicho y todos comparten: que el objetivo es la independencia. Según Otegui, Batasuna va a hacer todo lo posible por estar en las elecciones municipales.

En una entrevista a la televisión nacionalista, Otegui ha declarado que la reforma de la legislación «va a abrir un periodo lleno de dificultades y, al mismo tiempo, lleno de oportunidades», y destacó que el la cuestión fundamental para todos no es el futuro de Batasuna, sino el camino a la independencia. la meta, según él «construir un marco para el conjunto de las fuerzas políticas del país, que se llama derecho a la libre autodeterminación». «Si se le reconoce a este país el derecho a la libre autodeterminación, desaparecería la lucha armada».

Otegui no habla sólo por Batasuna. Dice lo que el PNV piensa y desea obtener. Del mismo modo, el miembro de la Mesa Nacional de Batasuna Antón Morcillo ha declarado que «hay que articular un único sujeto político, Euskal Herria, a través del reconocimiento del derecho de autodeterminación», para crear «una Euskal Herria en libertad y democracia».

¿Qué piensa hacer el PSOE?

El PSOE apoya en Madrid la Ley de Partidos. El PSOE dice en el País Vasco, por un lado, lo mismo que en Madrid, pero por otro deja a representantes cualificados {cita}más cualificados desde la defenestración de Nicolás Redondo {cita}que expresen opiniones contradictorias. José maría Benegas, Odón Elorza y Pascual Maragall, por ejemplo, están haciendo un flaco favor a su partido.

Salvo que el PSOE desee realmente estar en los dos bandos. El miércoles 19 hay convocada una huelga general en el País Vasco y Navarra, organizada por los sindicatos nacionalistas ELA y LAB, que añaden a su reivindicación un claro contenido separatista. Pues bien, el PSOE ha hecho que el Parlamento de Navarra suspenda su actividad el días 19 de junio. Unión del Pueblo Navarro ha protestado por la cancelación de los trabajos parlamentarios. El presidente socialista de la Cámara, José Luis Castejón, es bien conocido por sus simpatías nacionalistas. El PSOE duda.

Por Pascual Tamburri Bariain, 17 de junio de 2002.
Publicado en El Semanal Digital.