Por Pascual Tamburri Bariain, 28 de febrero de 2006.
Publicado en El Semanal Digital.
Valencia acogerá en octubre el I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, que dará respuesta a los desafíos de una realidad cambiante. Se abre una nueva era para todos.
Ayer martes se presentó en Madrid en la sede de la Asociación de la Prensa el I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo. Se trata de una iniciativa innovadora y necesaria, ante una realidad cambiante que está generando una nueva manera de entender la información, la opinión pública y el mismo negocio periodístico, con repercusiones directas en el estilo de vida de los ciudadanos.
No es casualidad que sea Valencia la primera en acoger este Congreso. Valencia, que es la ciudad española que más crece en todos los órdenes -económico, social, demográfico- es también, junto a Madrid, la capital más innovadora en la aplicación y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Con una sociedad civil viva, con una vanguardia empresarial pujante y con unas instituciones interesadas profundamente en los cambios, no sorprende que la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia se convierta en octubre próximo en la sede del Nuevo Periodismo.
Fue precisamente Francisco Camps, presidente de la Generalitat Valenciana, el encargado de presentar ayer la iniciativa, junto a su promotor Fernando Jáuregui, director del digital Diariocritico.com y al conseller de Relaciones Institucionales y portavoz del Gobierno autónomo valenciano, Esteban González Pons. Hay que recordar que, entre otros muchos acontecimientos, Valencia va a recibir la visita de Benedicto XVI con motivo del Congreso Mundial de la Familia y que será sede de la Copa América 2007. Estos eventos, que resaltan la capitalidad valenciana, la convierten también en campo de pruebas para el periodismo más actual.
Porque el periodismo ha cambiado en muy pocos años. No se trata de señalar la obsolescencia de un tipo de medios o de otro, sino de tener en cuenta que existen más medios, de diferentes tipos, y que están todos ellos cada vez más interconectados, con un público que a su vez cambia. Si se puede hablar de Nuevo Periodismo es porque muchos dogmas de la profesión se resquebrajan, y surgen nuevos modos de hacer y de vivir. No basta un barniz de nuevas tecnologías, sino que es preciso entender la filosofía dinámica y activa que anima la nueva información; quien no lo haga, y esto se verá en Valencia, quedará fuera de la sociedad de la información, en la que no bastará tener una web o recibir correos electrónicos para estar al día.
El Congreso de Valencia tendrá que dar respuesta a la pregunta que todos los profesionales, y la sociedad a la que sirven, se hacen: ¿cuál es el horizonte de estos cambios acelerados, que han hecho el periodismo de 2006 totalmente diferente, por ejemplo, al de 1996? Y naturalmente esto implica nuevas fronteras profesionales, económicas, éticas, políticas y jurídicas, porque las normas válidas en el siglo XX no sirven en el siglo XXI.
Todo esto ya existe o está a punto de existir: el periódico a la carta, los blogs, la prensa en Internet y los periódicos puramente digitales, los confidenciales; el lenguaje del nuevo periodismo, la telefonía, la fusión entre información y opinión a pesar de todos los pesares, las televisiones y radios digitales, la prensa gratuita y especializada. Y además, todo el viejo periodismo, mejor o peor adaptado a los nuevos tiempos. Es importante una reflexión teórica y práctica, y es significativo que sea en Valencia. Porque quien se detenga se perderá el futuro.
Por Pascual Tamburri Bariain, 28 de febrero de 2006.
Publicado en El Semanal Digital.