El euskera, por primera vez, «lengua propia» de Navarra

Por Pascual Tamburri Bariain, 8 de septiembre de 2007.
Publicado en El Semanal Digital.

El pasado viernes, y como primer acto político relevante, el consejero de Educación, Carlos Pérez Nievas, presentó el Instituto Navarro del Vascuence – Nafarroako Euskararen Institutua, un organismo autónomo con el objetivo de «normalizar» el euskera. «Normalizar» quiere decir, en términos abertzales -que son los introductores de la idea- convertir el vascuence en lengua de toda Navarra. Una expresión curiosa, si tenemos en cuenta que el eusquera (no se asusten ustedes de la variedad de grafías, pues todas son correctas) jamás ha sido el idioma de todos los navarros, nunca se ha hablado en todo el territorio que hoy es Navarra, no es lengua materna más que de una minoría de los navarros y sólo ha sido, a lo largo de los siglos, una lengua más en una tierra multilingüe, y no precisamente la predominante, oficial o culturalmente principal.

Si se escandalizan por lo anterior, lo siento, pero tales son los hechos. Hay navarros vascófonos, siempre los ha habido y espero que siempre los haya, pero eso poco tiene que ver con el proyecto nacionalista de «normalizar» algo que nunca ha existido más que como proyecto abertzale y como acomplejada concesión de los pacatos no-abertzales.

La vida fluye y las cosas cambian, pero dar por ciertas mentiras palmarias sobre el pasado no es una buena base para cambiar las cosas. «Normalizar», como dice el consejero, es «apostar por la divulgación del vascuence»: es decir llevarlo donde nunca estuvo a hombros de los presupuestos públicos y de los miedos de los políticos de turno. Lo más importante: el cambio de Pérez Nievas se supone que va a suponer más gasto en difundir el vascuence, más presencia del vascuence y que «sea tratado como una lengua propia de Navarra» .

El euskera nunca ha sido la lengua propia de Navarra; pero es que además, si la historia no preocupa al consejero o si se cree las historietas alternativas de los curillas que se arremangaron la sotana antes de colgarla y se dedicaron después a popularizar la vulgata abertzale con el dinero de los demás, sí debería preocuparle la Ley. Y ésta es bastante clara: según el artículo 9 del Amejoramiento (que el hijo de Tomás Caballero tuvo la cortesía de regalarnos antes de las elecciones) «el castellano es la lengua oficial de Navarra», y el vascuence sólo en las zonas vascoparlantes. Así que sólo el castellano es lengua común de Navarra y los navarros, como por otra parte ha sido (da igual si lo llamamos castellano, español, romance o simplemente latín) desde que anduvo por aquí Escipión.

Item más: la Ley Foral del vascuence, de 1986, define cuáles son esas zonas vascoparlantes, y una supuesta zona mixta, con la generosidad habitual de quienes no ven el la ofensiva cultural abertzale más que el capricho de unos aliados políticos. Esa Ley tampoco hace del euskera lengua propia, ni oficial, ni nada, pero se ha convertido en el soporte de la ofensiva nacionalista en Navarra, con dos décadas de crecimiento desaforado de la enseñanza en vascuence, con docentes nacionalistas en un porcentaje abrumador y, nuevamente, con cargo al bolsillo de todos. La concesión del 86 no impidió que el PSOE que la perpetró perdiese el poder, pero cinco legislaturas de UPN no la han derogado. Nunca ha habido mayoría para hacerlo, dicen, y es verdad; pero la idea siempre ha estado en los votantes de UPN, creo yo, y la aplicación de la Ley dudo que los haya dejado muy satisfechos.

Mi consejero Pérez Nievas, ya se ve, no se ha repasado las leyes, ni tampoco la historia, pero quiere quedar bien con los abertzales. No quiere problemas con ellos, y por eso anticipó en una entrevista a los amigos de Gara su proyecto. Qué bien; seguro que el CDN se gana así un hueco en el paraíso de los hijos de Sabino. No creo en cambio que esto vaya a suscitar el entusiasmo de los afiliados de Alli, y seguro, seguro, que no lo hará entre los de UPN. ¿De verdad que un 46% de los navarros han votado a Miguel Sanz para «esto»? Quiero creer que el presidente no sabía que el consejero iba a expresarse así, porque si no la prensa liberal, nuestra competencia, va a repetir muy a menudo la maldad aquella de que «Sanz habla euskera en la intimidad». Corella no es aún zona vascófona, pero aunque llegase a serlo el eusquera no es la «lengua propia» de Navarra.

Por Pascual Tamburri Bariain, 8 de septiembre de 2007.
Publicado en El Semanal Digital.