Por Pascual Tamburri Bariain , 13 de enero de 2008.
El testimonio de B. Félix Maíz, colaborador del general Emilio Mola, aporta elementos desconocidos sobre el Alzamiento Nacional hasta la muerte misterios de su director en 1937.
B. Félix Maíz. Mola frente a Franco. Guerra y muerte del general Mola. Laocoonte. Pamplona, 2007. 575 pp.
En tiempos de lucha y de disputas es habitual que un texto de importancia histórica se publique mucho después de ser escrito. Y sucede a veces que los protagonistas mayores o menores de los acontecimientos publican durante su vida y cerca de los sucesos una versión aligerada y corregida, reservándose para sí o para la posteridad la versión completa. Es el caso del apasionante libro de B. Félix Maíz, que fue secretario del general Emilio Mola antes del fallido golpe de Estado de julio de 1936, que éste dirigió, y durante el primer año de la Guerra Civil, hasta la muerte de Mola.
Maíz ya había publicado en 1952, en pleno franquismo, su Alzamiento en España. Del diario de una conspiración, con sus apuntes y recuerdos de la época en la que él, como joven industrial pamplonés, sirvió de enlace y hombre de confianza de Mola en su intento de derribar el régimen del Frente Popular. Fue en su momento un éxito de ventas, ya que las reuniones secretas, los planes, éxitos y decepciones de los conspiradores militares y civiles dieron una visión renovada de los orígenes del 18 de julio. Se trataba sin embargo de una visión sesgada, o mejor dicho autocensurada por el autor en consideración al régimen del general Franco. Y es que había cosas que no se podían contar.
Parte de esa información reservada por Maíz, obtenida siempre en aquellos dos años de servicio a Mola, fue publicada en 1976 en Mola, aquel hombre. Pero aún quedaban datos y recuerdos en la memoria y las agendas de Maíz, quien antes de su muerte en 1980 aún completó un tercer libro Guerra y muerte del general Mola, inédito hasta que la editorial Laocoonte se ha lanzado a la aventura de publicarlo con el título completo de Mola frente Franco. Guerra y muerte del General Mola y con prólogo del diputado del Grupo Popular Jaime Ignacio del Burgo.
Laocoonte es una iniciativa empresarial de la familia Del Burgo destinada, como ha explicado Fernando Vaquero, a «dotar al navarrismo de unos instrumentos socio-culturales [de los] que, tradicionalmente, ha carecido«. Puede sonar duro, pero así son las cosas: el sector mayoritario de la opinión política navarra ha estado y está muy mal dotado de medios de comunicación, formación y divulgación, y los cierres sucesivos de Navarra en marcha, de La Estafeta y de Época Navarra han demostrado la fragilidad de los intentos recientes de subsanar el déficit. El navarrismo confía ciegamente en los medios institucionales y no se plantea ni remotamente cómo sería su situación editorial, mediática y cultural sin contar con los recursos del Gobierno de Navarra. Sin embargo Del Burgo, con los altibajos propios de la actividad política, lanzó la Sociedad de Estudios Navarros, que tras unos años de actividad reducida publica ahora las actas de un seminario celebrado en 2003 (en la presentación estará José María Aznar), avala la web Tribuna de Navarra y ha relanzado su editorial Laocoonte, que ahora nos ofrece el libro de Maíz.
El compromiso de Del Burgo con la obra de Maíz va más allá de lo meramente editorial. El libro se presenta con una introducción histórica del propio diputado, de 120 páginas, que va más allá de una presentación de cortesía. Del Burgo se esfuerza por explicar la importancia histórica de las revelaciones de Maíz –de las ya conocidas y de la que ahora se nos ofrece- en el contexto de la España republicana y guerracivilista. Hay que recordar que Del Burgo no es historiador de oficio, aunque sea correspondiente de la Academia de Historia y conocedor casi en primera persona de los acontecimientos de la Navarra del siglo XX. No se trata sólo de su propia experiencia desde la Transición hasta hoy, sino de la de su padre Jaime del Burgo, que participó intensamente en las conspiraciones armadas carlistas contra la II República, que conoció a Mola y a Maíz y que mandó un tercio de requetés durante la guerra, antes de servir durante décadas en la Diputación foral como director de la Biblioteca y de los servicios de turismo. La introducción de Del Burgo, aunque abandone en más de un punto los cánones formales que suelen usar los contemporaneístas y aunque se resienta lógicamente del lastre que impone la memoria personal y familiar, es un texto ameno, en ciertos puntos brillante y en todo caso en perfecta simbiosis con el texto histórico al que sirve de portal.
El libro de Maíz es un repertorio inmenso de sucesos, anécdotas y episodios esencialmente de los primeros meses de la Guerra Civil, vista desde los recuerdos de un colaborador de Mola. Es imposible explicar el interés y la amenidad del libro, que se deriva de esa información novedosa, aunque matizada por la lejanía: hay que leerlo y releerlo, y quienes ya conocen los acontecimientos principales de la guerra disfrutarán especialmente haciéndolo. En el libro de Maíz nos encontramos con un Mola «íntimo» y esencialmente con lo que no había sido publicado en sus otros libros: sus motivos de discordia con Francisco Franco. Emilio Mola era un militar mejor formado y con inquietudes intelectuales más amplias –y en el libro se demuestra, incluso en cierto tono polémico-, Franco según Maíz dudó mucho antes de comprometerse en la conspiración, sus dudas hicieron fracasar algunos planes iniciales, sus errores ante Madrid convirtieron el golpe de Estado en guerra civil y su ambición transformó en caudillaje vitalicio lo que nació como jefatura militar temporal. Las anécdotas que sirven de argumentos a esta polémica siguen siendo jugosas setenta años después, y sólo terminan con la misteriosa muerte de Mola con su Ejército a las puertas de Bilbao en 1937 y la vuelta de Maíz a la vida civil ordinaria.
Laocoonte acierta ofreciendo al público este texto inédito, que sólo se explica como tal por la historia de España y cuyo rescate se debe al interés personal y los contactos familiares de Del Burgo. No es un libro de historia, sino de historias o, como parece procedente decir ahora, de «memoria». Y es que aunque Zapatero no sea consciente y una parte del centroderecha se avergüence de ello, todos tenemos memoria y casi todos tenemos familia, y lanzar memoria contra memoria puede ser peligroso. No lo es el libro de Maíz, que gustará a quien quiera saber más sobre los inicios de nuestra última gran masacre nacional.
Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 13 de enero de 2008, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/revelaciones-ineditas-sobre-dudas-franco-antes-guerra-78113.htm