La biografía secreta y polémica del periodista más conocido de Europa

Por Pascual Tamburri Bariain, 11 de abril de 2009.

Tintín sigue siendo el periodista de investigación más conocido del mundo. Eternamente joven, el belga nace en la Europa de entreguerras y un libro nos muestra sus raíces.

Tintín sigue siendo el periodista de investigación más conocido del mundo. Eternamente joven, el belga nace en la Europa de entreguerras y un libro nos muestra sus raíces.


Luc Révillon, Diario de viaje de un reportero del «Petit Vingtième». Enero 1929 – agosto 1939. Anotado por Luc Révillon. Traducción de Enric Sarrado Soteras. Juventud, Barcelona, 2009. 128 pp. 22 €

A finales de la década de 1970 ó principios de la de 1980 entré por primera vez en una biblioteca, lógicamente la Biblioteca Loyola de Pamplona. Me gustaría decir que fue para pedir en préstamo algún texto erudito pero no fue así. Era un niño, y como tal participaba en la habitual barahúnda de los viernes, único día de la semana en la que se podían leer y tomar en préstamo los libros más codiciados de la institución: los álbumes de Tintín. Tintín ha contribuido a formar a cuatro generaciones de europeos y su fama es ya mundial. Es probablemente el mejor negocio que hizo la editorial belga Casterman al publicarlo, y sin duda lo hizo también la barcelonesa Juventud.

Juventud ha editado en español los 24 álbumes de Tintín (23 de ellos en color y sólo en blanco y negro Tintín en el país de los soviets), y ofrece ahora una novedad recopilada por Luc Révillon y traducida por Enric Sarrado Soteras: una explicación de por qué Tintín es como es.

Tintín: un hombre del siglo XX para la eternidad

Todos sabemos que Tintín es un periodista, y sus aventuras tienen todas, implícita o explícitamente, la inquietud del investigador, la pasión del informador y la curiosidad del viajero. Révillon demuestra en este apasionante texto ilustrado cómo Tintín no es sólo obra de su creador, Hergé, sino también transposición de los viajes y de los quehaceres de la prensa católica belga de los años 20 y 30, donde el dibujante se formó y donde Tintín cobró forma.

Georges Remi, conocido por su seudónimo de Hergé, nació en 1907. Belga, católico, miembro activo del movimiento Scout, inició su actividad periodística con sus historietas dibujadas en Le Boy-Scout Belge, y se consagró como periodista en el entorno católico belga, en Le XXème Siècle, colaborando desde 1929 en la publicación para niños y jóvenes Le Petit Vingtième. Allí nació Tintín.

El libro de Révillon es excepcionalmente atractivo porque consigue ordenar las trayectorias de los periodistas de la prensa católica belga, con sus vivencias, sus opiniones y sus fotografías, en paralelo a las historias del intrépido reportero Tintín anteriores a la Segunda Guerra Mundial. De ese modo es posible comprender cómo nacieron las inquietudes y la estética de Tintín, que no son fruto de una imaginación, sino más bien resultado de una intensa experiencia periodística: Tintín sólo en parte es un personaje de ficción, porque lo esencial, lo más llamativo y lo más atractivo de su recorrido desde la Rusia roja hasta el arte Alfa es una versión dibujada de las experiencias de otros tantos colegas periodistas de Hergé.

Es verdad que el autor no tuvo la mejor de las reputaciones por haber permanecido como trabajador de la prensa católica belga bajo la ocupación nazi. Es cierto, hubo algunos belgas que resistieron a esa ocupación; pero no es menos cierto que muchos más, millones de ellos, y especialmente los católicos como Hergé, creyeron sinceramente en los proyectos europeístas de otro colaborador y antiguo periodista de la prensa católica valona, Léon Degrelle.

Las seis historietas creadas durante la guerra bajo ocupación alemana pesan aún como una losa sobre la reputación del creador de Tintín. Pero lo sucedido entre 1939 y 1945 no debe ocultar qué sucedió entre el nacimiento de Tintín y 1939. Europa era aún centro político, económico, cultural y social del mundo. Tintín es una de las últimas manifestaciones mundiales no ya del dominio europeo del mundo, sino sobre todo de la supremacía del estilo y de la elegancia europeos sobre los diferentes modos de hacer las cosas en otros continentes. Révillon, al mostrarnos cuáles son las raíces reales de Tintín y de dónde nacen las ideas y las imágenes de Hergé, nos recuerda aquella Europa luminosa, elegante, ejemplar, no exenta de problemas pero no por eso menos capaz de superarlos. La Europa que marginó a Hergé, la Europa que cortó las alas a Tintín, es la misma Europa que murió en la estúpida, innecesaria y suicida guerra comenzada a finales del verano de 1939.

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 11 de abril de 2009, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/biografia-secreta-polemica-periodista-conocido-europa-95066.htm