Por Pascual Tamburri Bariain, 19 de febrero de 2010.
Valerio Massimo Manfredi nos recuerda una historia que nuestros escolares ya no estudian pero que sigue siendo decisiva para entender quiénes somos.
Valerio Massimo Manfredi nos recuerda una historia que nuestros escolares ya no estudian pero que sigue siendo decisiva para entender quiénes somos.
Valerio Massimo Manfredi, Los idus de marzo. La conjura que acabó con la vida de Julio César. Traducción de José Ramón Monreal. Grijalbo – Random House Mondadori, Barcelona, 2009. 306 pp. 18,90 €
Uno de los éxitos editoriales de las pasadas Navidades, que continúa en febrero y que curiosamente ha recibido escasa atención informativa, es el último libro de Valerio Massimo Manfredi. El italiano es arrollador en su género, la novela histórica, pero esta vez Grijalbo (sello español de su editor, Mondadori) ha apostado más fuerte que de costumbre. No en vano Manfredi se ha atrevido a novelar las últimas cuarenta y ocho horas de la vida de Julio César y varias de las tramas urdidas en torno a su asesinato. Si es difícil convertir en ficción el pasado aún lo es más si ese pasado es conocido desde la primera juventud por todos los ciudadanos cultos.
Y es cierto que Manfredi escribe para un lector culto, que ya sabe cómo va a terminar la novela. César muere y no hay sorpresas, esas sorpresas a menudo ucrónicas con las que el autor nos ha hecho disfrutar en otras ocasiones. En cierto modo es un reto especial para un autor acostumbrado a que su personalísima combinación de conocimiento profesional del pasado y de capacidad creativa culmine en un final sorprendente y abierto a los más diversos guiños. Aquí no existe esa posibilidad, y sin embargo Manfredi consigue no sólo recrear hasta en detalles minuciosos el ambiente sino también hacer vibrar de emoción al lector.
Convienen entre paréntesis explicar la portada de la edición española, que ha merecido algunas críticas. En efecto, en ella aparecen el Coliseo para cuya construcción faltaba casi un siglo y equipamiento militar impropio de la época tardorrepublicana. ¿Un error, como se ha dicho? Personalmente no lo creo, porque es conocida no sólo la formación del autor sino su interés también por las traducciones, y además el grupo Mondadori si algo tiene es personal altamente capacitado en estas tareas. A mi juicio se ha quiero dejar claro para el lector español algo que el título de la obra original no iluminaba suficientemente.
La explicación es tan sencilla como triste: nuestros lectores cultos de novela histórica, al menos los jóvenes, pueden no comprender el contenido de un libro de un libro que se titule Los idus de marzo y se ilustre con el águila de la Décima Legión. Esa solución, la que se adoptó en la versión italiana de 2008, no aporta suficiente información para las víctimas de la LOGSE española, y por eso se ha optado por incluir elementos evidentes de la Roma clásica, y por añadir un subtítulo («La conjura que acabó con la vida de Julio César»). Todo eso, en otros países o en otros momentos, no habría sido necesario.
Manfredi aplica su particular estilo narrativo a un acontecimiento central de nuestra historia, unos días que condicionan también nuestra identidad hasta el día de hoy y que se han prestado a multitud de obras de todo tipo incluyendo desde Shakespeare a Marlon Brando. Julio César tenía al morir cincuenta y seis años y el destino de Roma en sus manos. Su muerte, y más aún cómo murió y qué consecuencias tuvo su asesinato, es uno de esos sucesos que nadie debería ignorar. Seamos optimistas: ya que un sistema educativo y un entramado cultura nefastos han privado a una generación entera de españoles de un conocimiento que durante dos milenios se ha considerado inexcusable para ser culto y hasta para ser libre, esta novela ofrece un camino alternativo para que los españoles del siglo XXI entiendan aquel eterno «¡Guárdate de los idus de marzo!» y todo lo que vino antes, durante y después.
Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 19 de febrero de 2010, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/dias-conspiraciones-enganos-cambiaron-historia-europa-105137.htm