Nuestro mundo empezó con una larga y misteriosa poesía

Por Pascual Tamburri Bariain, 15 de junio de 2010.

La guerra de Troya dio inicio al mundo que ahora vemos desaparecer. El amor de una mujer y la belleza de un poema explican lo que Occidente piensa de sí mismo, incluso en plena crisis.

La guerra de Troya dio inicio al mundo que ahora vemos desaparecer. El amor de una mujer y la belleza de un poema explican lo que Occidente piensa de sí mismo, incluso en plena crisis.


Homero, Ilíada. Prólogo, traducción y notas de Óscar Martínez García. Ilustraciones de John Flaxman. Alianza Editorial, Madrid, 2010. 752 pp. 17,50 €

A pesar de la LOGSE, la Ilíada ha entrado con bastante vitalidad en su cuarto milenio de recorrido. Puesto que España es parte de la cultura europea, y Europa no se entiende sin el mundo clásico, no hay España sin entender la presencia ininterrumpida en estas tierras de los dioses y los héroes desde los mismos tiempos de la guerra de Troya. Sería ridículo imaginar una nación española un milenio antes de Cristo, pero más lo es imaginar una comunidad humana que se crea española y pretenda ignorar sus raíces en el Mediterráneo, en el Este y en la que llamamos Antigüedad.

Conocer los poemas homéricos es pues una necesidad vital del sujeto colectivo español. Traducirlos viene siendo una exigencia, más reciente pero no menos urgente, derivada de la formación requeante de las más recientes generaciones de españoles. España y cada uno de los españoles pueden proclamarse ya presentes, in nuce, en las filas de los troyanos o en las de los aqueos. Ignorar las hazañas que la épica ha recordado durante tantos siglos sólo anticiparía el final de la vida en común. Antes o después sucederá, pero al menos algunos preferimos que la vergüenza de la claudicación no suceda en nuestro tiempo; y si no hay suficientes españoles capaces de entender a Homero, como tampoco los hay capaces de comprender a Virgilio, bienvenidas sean traducciones no escolares como éstas que nos ofrece ahora Alianza.

Tres son las cuestiones previas a las que en el trabajo introductorio responde el editor, Óscar Martínez García. Ante todo, ¿existió Homero o fueron más bien varios los Homeros? Para continuar, ¿qué hubo de histórico en la narración de esta guerra? Y por último, quizás lo más importante para nosotros, ¿qué razón hay para leer la Ilíada en la España del siglo XXI?

La cuestión homérica tiene, a su vez, milenios, y fue renovada por los investigadores de nuestro siglo XIX. Martínez García nos pone al día de las últimas aportaciones a la materia, dejando atrás los razonamientos elementales que todavía siguen impregnando la pequeña parte de los libros de texto que aún se dedica a Homero. Sí, fuese cual fuese su nombre Homero existió y es el primer literato con el que podemos colocarnos en línea directa e ininterrumpida. Modos de cantar y de contar, tipos humanos, actitudes ante la vida: muchas cosas que nacieron con la Ilíada siguen aún vivas en la literatura.

No es por desgracia un exabrupto decir que hay en España alumnos adolescentes y docentes no tan jovencitos que no saben quién fue Schliemann. Así están las cosas, de manera que existe el riesgo real de que Troya, los troyanos y sus asediadores sean reducidos a la condición de mito, o se salven de ella por una película norteamericana relativamente reciente y por nada más. La versión en prosa actualizada de Martínez García es una contribución consciente y útil a la cultura europea del siglo XXI, que la necesita. Seguramente una edición bilingüe habría sido un regalo mucho más lujoso para una pequeña minoría, pero considerando las necesidades actuales del país y de sus habitantes, que ante todo necesitan saber qué se les ha perdido intelectual y culturalmente en el reborde de Anatolia, esta idea de Alianza es un acierto desde cualquier punto de vista.

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 15 de junio de 2010, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/nuestro-mundo-empezo-larga-misteriosa-poesia-107760.htm