Por Pascual Tamburri Bariain, 23 de noviembre de 2012.
El arte de la guerra de Sun Tzu ha desbordado sus fronteras y los límites de lo militar. Herder publica una versión manga que puede calar hondo en la generación de la crisis.
El arte de la guerra de Sun Tzu ha desbordado sus fronteras y los límites de lo militar. Herder publica una versión manga que puede calar hondo en la generación de la crisis.
Sun Tzu. El arte de la guerra. El manga. Traducción del japonés de Maite Madinabeitia, DARUMA Serveis Lingüístics, S.L.. Herder, Barcelona, 2012. 200 pp. 9,80 €.
Hace muy poco tiempo Juventud nos sorprendía reeditando la traducción de Vicente López Soto de las Cartas a Lucilio de Séneca. Con tres décadas a sus espaldas, ha envejecido muy bien, y es ahora mismo la mejor opción que tienen los jóvenes españoles de recordar que la vida, como siempre, es milicia. No era el cordobés precisamente un fanático militarista (aunque no vivió en una época desgraciada en la que eso pudiese ser un insulto), sino que se refería a la naturaleza esencialmente conflictiva de la naturaleza humana, se tome como se tome. Algo que en Occidente se ha recordado durante milenios con altibajos y que en nuestra cultura siempre se ha vinculado a él. Al menos hasta que las leyes educativas redujeron a su mínima expresión el latín aprendido por nuestros estudiantes medios y superiores, los pobres.
En los últimos siglos, además de recordar nuestros propios clásicos, hemos tenido la suerte de conocer cada vez mejor los de Oriente, en especial los de civilizaciones tan abrumadoras como las de India, Japón y China. El filósofo Sun Tzu –en la medida en que realmente existiese y con ese nombre- vivió en el primer milenio antes de Cristo, y escribió en el período que los chinos llaman ´Los Reinos Combatientes´. Su libro más conocido y comentado hasta el día de hoy es El Arte de la Guerra, en el que se desarrollan ordenadamente los principios intelectuales para la conducción exitosa de los conflictos.
Sun Tzu escribe en una China ucrónica, dividida y en perpetua guerra entre bandos armados. No es un tratado histórico –de hecho, estos acontecimientos, como tales, no se dieron- sino un tratado de arte militar que es un manual ejemplificado de conducta de las batallas. Se ha usado, porque así se escribió, como estudio para soldados, pero en realidad se trata de la dirección de cualquier conflicto, sea o no armado. Casi cualquier actividad humana es conflictiva, y por tanto casi a cualquiera pueden aplicarse con acierto los principios que Sun Tzu pone en las mentes de sus generales y en las lanzas de sus soldados.
Y si la vida es conflicto, y si a cualquier parte de la vida se pueden dedicar las conclusiones de Sun Tzu, era lógico preocuparse por cómo iban a a llegar sus palabras a las generaciones más jóvenes tanto de orientales como de occidentales. Por desgracia, nuestros clásicos en su formato tradicional no resultan comprensibles ni accesibles para los que serían hoy sus destinatarios lógicos, los llamados a guiar las sociedades y los ejércitos del mañana. Una opción, minorizaría, consistiría en perseverar en las formas tradicionales, renunciando a la mayoría de potenciales lectores. Otra posibilidad estaría en renunciar directamente a los clásicos, que es lo que parecen haber hecho muchos de los gestores de nuestras escuelas. Por último, Herder sigue atacando con atrevimiento, al traer desde Japón una adaptación manga de El Arte de la Guerra, destinada a proporcionar a los que de otro modo no conocerían a Sun Tzu los principios clásicos de la gestión de la batalla. Quienes lean este cómic tendrán que luchar en el siglo XXI, unos en los campos de batalla y otros en las distintas partes de la sociedad; tendrán ventaja quienes conozcan a Sun Tzu con quienes lleguen a la lid armados sólo con la miope, tecnicista, triste y pequeña cultura contemporánea. Es pues, no sólo una buena lectura sino un excelente regalo para cualquier joven que aspire a derrotar a la mediocridad en este siglo.
Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 23 de noviembre de 2012, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/todo-guerra-guerra-esta-todo-llega-china-125584.htm