El Islam frente a los demás en un mundo cada vez más violento

Por Pascual Tamburri Bariain, 11 de enero de 2013.

¿Está superada la religión? El siglo XXI se nos presenta a la vez como el más antirreligioso y el de mayores fervores. Es una realidad más pujante que nunca, pero que vive cambios enormes.

José F. Durán Velasco. El Islam frente a las otras religiones. Almuzara, Córdoba, 2012. 363 pp. 23 €.


Steven Pinker. Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Traducción de Joan Soler Chic. Paidós, Barcelona, 2012. 1104 pp. 42 €.

El siglo XX, que pretendió ser el del laicismo y en todo caso el de retrocesos sin precedentes de la devoción y la práctica religiosa, fue también un siglo muy interesado por la historia de las religiones. Desde puntos de vista tan distintos como el jesuita P. Tacchi Venturi, el materialista Marvin Harris o el estudioso de lo sacro Mircea Eliade, la religión ha interesado no sólo como parte del presente sino como elemento indispensable en la compresión del pasado y de nuestra misma identidad. Grandes, enormes son las discrepancias en el contenido que se ha dado a esa historia, pero no se ha negado la evidencia de su importancia.

España ha sido en esto, como en otras cosas, algo peculiar. Siendo en ciertos momentos un país exageradamente religioso, ha experimentado después una igualmente exagerada caída de la práctica religiosa. Y sin embargo, el interés por la religión primero y por la irreligión después no ha creado una tradición nacional sólida de estudios religiosos comparados, ni de estudio de la historia de las religiones. Algo a lo que seguramente muchas mentes preclaras de entre nosotros podrían haber contribuido, y que nos habría interesado como país para comprender nuestra propia posición en el mundo y las identidades de nuestros vecinos, de los que a menudo estamos unidos o separados, justamente, por una cuestión de historia religiosa.

De entre todas las cuestiones pendientes ninguna tan polémica y tan actual como la historia del Islam, una historia que planea sobre el pasado y la identidad de España y que se asocia a muchos de los grandes giros que el mundo occidental está experimentando en las últimas décadas. El Islam une y divide, y a menudo es poco o nada comprendido tanto por sus enemigos declarados como por sus defensores encarnizados. Desde su nacimiento, y por tanto antes incluso de su llegada a España, el Islam ha estado en relación con otras religiones. Ha recibido de ellas influencias activas y pasivas, positivas y negativas, pero continuas e innegables, y merecedoras por tanto de un estudio detallado. El mismo contenido teológico del Islam ha de entenderse en el contexto de las religiones a las que sucedió, a las que se enfrentó o con las que convivió; y por otro lado hay que estudiar en detalle cómo reaccionó y reacciona cada una de esas otras religiones a la aparición, expansión y persistencia del Islam. Es todo un capítulo de la historia de las religiones, uno decisivo y que sí ha sido estudiado en los capítulos correspondientes y fuera de España pero no aún entre nosotros.

Justamente lo que trata ahora de hacer José Durán en su libro que publica Almuzara es llenar ese hueco y hacerlo con una doble calidad, tanto académica como comunicativa. En El Islam frente a las otras religiones, Durán escribe de modo comprensible para el lector culto español de 2012 tanto una historia del Islam como una descripción intelectual y teológica del mismo. Es más atrevido que eso, sin embargo, y a continuación explica cada una de las religiones en contacto con el Islam, grandes o pequeñas, vivas o muertas, vistas desde el punto de vista de la fe de Mahoma; y a la inversa, cuenta cómo ha sido visto el Islam desde cada una de esas confesiones y cómo lo es hoy.

Durán se declara tan contrario a la apologética musulmana radical como a la islamofobia que actualmente se vive en algunos países y en algunos medios intelectuales. Él cree y trata de demostrar que la intolerancia y el fanatismo, tanto a favor como en contra del Islam, son consecuencias similares y paralelas de una mala comprensión de la verdadera naturaleza el Islam. Una naturaleza que, en cambio, sí se veía reflejada en esta su historia que trata de recorrer del modo más imparcial posible. Es desde luego una gran aportación intelectual, muy oportuna además en la situación en la que nos encontramos y en medio de tanta violencia contemporánea desencadenada tanto en defensa de una cierta visión del Islam como de la desatada contra el Islam. Y con eso ya hay razones más que sobradas para que este libro sea una de las piezas principales en el debate intelectual en la España de este fin de año.

Más guerra, más odio, más fanatismo, ¿pero menos violencia? Un estudio psicosocial del complicado siglo XXI

Alisa Rosenbaum, la filósofa «objetivista» más conocida como Ayn Rand, dedicó su vida intelectual a la defensa del ateísmo, o si se quiere de una forma pretendidamente tolerante de materialismo a la que insistió en llamar racionalismo. «Exactamente, ¿por qué no cree usted en Dios?». Porque no he encontrado argumento racional que apoye dicha creencia«. Rand ha tenido en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI un enorme éxito y muchos seguidores cualificados: la moda intelectual asocia la felicidad a la riqueza material y a la ausencia de religión, entre otras cosas, o en todo caso a que las religiones pierdan sus características más obviamente religiosas. Por eso mismo –por el triunfo de Rand y de muchos de sus seguidores- los religiosos y las religiones son políticamente incorrectas, y se considera casi indiscutible la afirmación de que a más religión más violencia y a más violencia menos riqueza y menos felicidad.

El debate es muy complejo y enjundioso y da pie a muchos matices no precisamente sencillos. Pero es muy interesante que justo cuando se recrudece la polémica antirreligiosa ligada además a la impresión colectiva de que estamos viviendo un momento de especial violencia en la sociedad y entre las sociedades, en particular ligada a la difusión de movimientos religiosos extremos, en especial islámicos. ¿De verdad que nos hundimos en la violencia y la crueldad?

Steven Pinker canadiense de nacimiento e investigador en psicología social en Estados Unidos, recorre en El ángel que hay en nosotros la misma historia que en España acaba de contar de un modo mucho más sencillo José Durán. Pero no se trata en este caso de una historia de la religión, sino de una perspectiva actual e histórica de la violencia, definida hoy como un mal absoluto y ligada a menudo a la religión. ¿Un mal en crecimiento? Eso no está ya tan claro.

Lo que Pinker ha investigado en detalle, tanto en la historia como en la psicología colectiva actual, es cómo la violencia, que tanto nos preocupa hoy, y que consideramos en auge, por ejemplo en las guerras y conflictos religiosos, es en realidad hoy menor que en cualquier momento de los milenios pasados. De hecho, uno de los factores de ¿disminución? de la violencia en el presente es (o sería según Pinker) el retroceso global de la práctica y la fe religiosa, lo que sería igualmente bueno, siempre en una perspectiva individualista-materialista randiana, y dando por sentado que tanto la religión como la violencia son males.

Aunque uno rechace las conclusiones globales de Pinker o sus apriorismos progresistas, su investigación que ahora publica Paidós es un modelo de trabajo bien hecho (buena propaganda, digamos) y un filón abrumador de datos y de conclusiones parciales sobre la historia de las comunidades humanas desde el punto de vista de las distintas formas de violencia y de la religión también. Es un volumen impresionante que demuestra un gran conocimiento del pasado y permite acceder a él, aunque uno esté lejos del progresismo individualista y materialista que impera en Occidente desde Ayn Rand al mismo Steven Pinker. La verdad es que vistas en detalle y con cuidado nuestras naciones viven un momento excepcional de su historia, y muy distinto a la percepción que nosotros podemos tener a primera vista. Es una buena razón para tener a Pinker como obra de consulta, porque de su mismo trabajo pueden sacarse también conclusiones muy sorprendentes.

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 11 de enero de 2013, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/islam-frente-demas-mundo-cada–126472.htm