Dos héroes de guerra que lucharon sin armas renacen gracias a Internet

Por Pascual Tamburri, 28 de enero de 2013.

Newsweek, un protagonista informativo del siglo XX, ya existe sólo en Internet. El Secolo d´Italia, enemigo de la Primera República y constructor de la Segunda, verá la Tercera en la Red.

Desde el 31 de diciembre de 2012, Newsweek es un medio de comunicación en soporte sólo digital, después de 80 años de publicación semanal en papel. Desde que la fundó en Nueva York Thomas J.C. Martín, renovó el mismo concepto de la revista de noticias: introdujo con peso propio las imágenes fotográficas, dio una importancia decisiva a su portada (y en ella a su tema de fondo y a una única foto), y sobre todo desarrolló el concepto de reportaje, combinando información y opinión con gráficas e imágenes, mucho más allá de la simple información personal.

Newsweek fue un instrumento clave en la propaganda norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella. Los políticos primero y los militares después han dependido desde entonces de la buena o mala voluntad de la revista. Algunos, como F.D. Roosevelt, tuvieron su apoyo y apoyaron sus políticas, tanto el fallido New Deal como el intervencionismo en el conflicto. Trece presidentes han pasado por las portadas de la revista, coincidiendo, desde Herbert Hoover hasta Barack Obama, con el predominio imperial de Estados Unidos en el mundo. Newsweek ha creado opinión dentro y fuera de su país, ha servido a los servicios de seguridad y de propaganda y ha definido lo políticamente correcto e incorrecto.

Bien lo supieron los que se beneficiaron de su amistad política, desde Roosevelt a J.D. Eisenhower, J.F. Kennedy y luego J. Carter y Obama; y también los que recibieron de sus páginas los golpes que les llevaron a la dimisión, como Richard Nixon y Bill Clinton (porque en Newsweek tomaron envergadura mediática tanto el Watergate como Monica Lewinsky). Newsweeek ha puesto cara el siglo XX americano, y es de esperar que siga haciéndolo en la red (pensemos por ejemplo a la imagen en el recuento de 2000 enfrentando a George W. Bush y Al Gore).

Pero el movimiento del papel a la red parece ser mundial, con o sin crisis. Acaba de unirse a él, con no poca perplejidad y pena de muchos que lo hemos leído –con los defectos que tuviese- Il Secolo d´Italia. El Secolo nació en Roma en 1952, como diario en papel primero informalmente y luego oficialmente vinculado al MSI: la primera voz en papel de la derecha italiana después de 1945, con la excepción especialísima de Il Tempo de Roma. No era en papel y no es en internet un medio que pueda dejar indiferente: estamos hablando de la voz de un porcentaje de la población italiana que se negó a aceptar el silencio que las instituciones le imponían, y se negó a reducir sus aspiraciones a las del liberalismo y la cristianodemocracia; y lo hizo con éxito tanto en los medios como en la política, un doble y constante éxito relativo que se dio en Italia y no en España, pese a que entre nosotros las condiciones materiales, legales y humanas de partida eran (teóricamente) mucho mejores.

El Secolo nació pues en plena guerra de Corea, pagado de su bolsillo por su fundador Franz Turchi, y puede presumir de haber sido guiado por Bruno Spampanato –veterano periodista ya entonces y autor del Contromemoriale-, por un gran nombre de la derecha genovesa como Cesco Giulio Baghino, por veteranos de la prensa y la política como Franz Maria d´Asaro, Filippo Anfuso y el mismo Giorgio Almirante. En los años de la presión institucional contra la derecha y después en los años del terrorismo comunista el periódico fue dirigido por el propio Pino Romualdi, por Nino Tripodi, por Arturo Michelini y por Alberto Giovannini. Y ha sufrido en sus carnes la violencia con el asesinato de algún empleado y varios colaboradores y lectores por terroristas marxistas.

Sosegados ya los ánimos, y enfilando el gran cambio definido por el hundimiento de la URSS y el del sistema italiano de corrupción en torno a la DC y la Constitución de 1948, el Secolo siguió siendo importante para la derecha italiana, dentro y fuera de sus filas. De 1990 a 1991, siendo secretario del MSI Pino Rauti, fue director del Secolo d´Italia Guido Lo Porto, después del inolvidable Giano Accame. Fueron años decisivos para la derecha italiana y la europea, tanto en términos políticos como ideológicos, y también en los medios. He vivido como suscriptor del periódico la primera secretaría de Gianfranco Fini, la victoria de Rauti, su defenestración a cargo del mismo Fini y el surgimiento en torno a él de ilusiones y de dudas; el Secolo tuvo la virtud de saber ser a la vez altavoz de un partido, espacio de libertad para los disidentes del mismo partido y campo de experimentos para los que en ese mismo entorno tenían otras inquietudes sociales, culturales, históricas o internacionales.
Curioso constatar que había más variedad y libertad en un medio escasamente «democrático» que en otros que de la democracia hacían y hacen su bandera.

El espectáculo actual entre FLI, Fiamma Tricolore, Forza Nuova, La Destra, CDL y CasaPound, es decir la descomposición y recomposición de la derecha en Italia, es un proceso político probablemente inevitable y ciertamente anunciado unas cuantas veces. Denunciado ya por Giorgio Almirante cuando Arturo Michelini se adelantó a él pactando con los monárquicos y algunos liberales (DN); anunciado y explicado por Rauti tanto en algunos de los experimentos de Almirante como después en el camino tomado por el heredero y delfín de éste, Gianfranco Fini. En 1994, cuando el hundimiento corrupto de comunistas y democristianos y el advenimiento de la Segunda República creaba un escenario insólito (Fini en Roma y Alessandra Mussolini en Nápoles obtuvieron inesperadas y escandalosas mayorías electorales, jamás vistas desde 1945), fue director del Secolo Gennaro Malgieri. Tuvo la virtud de seguir dando espacio en el periódico a las distintas opiniones de la derecha italiana (incluyendo las que, como la de Pino Rauti, desconfiaban de las posibilidades de poder y pedían no renunciar a ningún principio) y de mantener abiertas todas las secciones, tanto las referidas a la cultura alternativa como las abiertas a una visión más libre de la historia. Y la verdad es que en el Secolo, aunque se anunciaban desastres lejanos en tiempo en medio de ilusiones aparentemente tan cercanas, he conocido a Franco Cardini y Ernst Kantorowicz antes que en la Facultad, y a Alain De Benoist y Marco Tarchi antes y mejor que en España. No puedo evitar ver con simpatía que, en medio de tantas tormentas, Annalisa Terranova por ejemplo siga en el Secolo, ahora en red con la dirección política de Marcello de Angelis.

En su intento de domesticar la derecha italiana Gianfranco Fini ha utilizado como instrumento suyo personalísimo el Secolo d´Italia. El resultado de la gestión de Marcello Staglieno primero y de Flavia Perina después, como el de la fundación de Alleanza Nazionale primero, el de la sumisión a Silvio Berlusconi luego y el de la traición a éste después para terminar en manos de Mario Monti ha sido que la derecha italiana se ha quedado sin una única sigla política y sin un único diario en papel. Hay una diferencia muy importante sin embargo entre el paso de Newsweek del papel a la red y el del Secolo d´Italia: el asentamiento de la revista norteamericana en internet tiene indudables consecuencias políticas pero causas estrictamente mercantiles, mientras que el diario italiano abandona el formato impreso por razones políticas y con consecuencias políticas, aparte del entorno financiero.

En papel o en la red, Newsweek representa hoy como siempre el poder constituido y relativamente progre en la gran potencia capitalista mundial. En papel o en la red, el Secolo da espacio a las múltiples almas de la derecha italiana, contradictorias y controvertidas, sí, pero culturalmente atrevidas, no reducibles a etiquetas ni conquistables sin más con una estudiada «metedura de pata» de Silvio Berlusconi en campaña electoral. Esperamos que el Secolo no deje de representar la libertad de toda una parte de la sociedad que en Italia tiene voz y esqueleto y en España no, del mismo modo que Newsweek va a seguir siendo un buen negocio y un escaparate de sus propias ideas.

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 28 de enero de 2013, sección «Ruta Norte».
http://www.elsemanaldigital.com/blog/heroes-guerra-lucharon-armas-renacen-gracias-internet-126822.html