Baja el paro, pero baja el número de trabajadores: ¿buenas noticias?

Por Pascual Tamburri, 26 de julio de 2013.

La EPA fue buena. Más o menos. Pero España tiene cada vez menos españoles trabajando y sosteniendo un número cada vez mayor de inactivos y dependientes. Algo habrá que cambiar.

Estos días, desde el punto de vista de la estrategia de comunicación del Gobierno de España, tendrían que haber sido triunfales gracias a la EPA. La Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2013 era la buena noticia con la que terminar julio y empezar agosto. El accidente del Alvia ha quitado relevancia a los datos laborales, que de todas maneras se siguen suponiendo buenos. ¿Lo son de verdad?

Aparentemente son de lo mejor en varios años: el paro –personas en edad y condiciones de trabajar buscando trabajo- desciende en 225.000, y aunque la izquierda dice que se debe a la contratación estacional la verdad es que comparando el mismo trimestre en otros años hace mucho que no iba tan bien. Algo está cambiando. Estaríamos por debajo de los seis millones de parados, que no es poco ni puede decirse que sea malo… del todo.

Desde que comenzó la crisis, España ha visto aumentar el paro. Es bueno que eso se detenga. Pero hay dos modos de reducir el paro. Pueden crearse puestos de trabajo y convertir los desocupados en ocupados. O puede reducirse la población activa, convirtiendo los desocupados en pensionistas, simplemente en inactivos dependientes o no, o incluso en emigrantes. También así se reduce el paro, es verdad, pero a la vez se reduce la potencia y la riqueza de España, que pierde población activa.

En ese trimestre cuyos datos se han publicado, por ejemplo, ha habido unos 150.000 ocupados más, pero también unos 75.000 activos menos. Así, un tercio de la reducción del paro no se debe a la creación de puestos de trabajo, sino a la transformación de activos desocupados en inactivos, o incluso a su salida del país.

En nuestro caso, eso es particularmente peligroso. Sin tener en cuenta la precariedad o no de los nuevos puestos de trabajo, la cuestión fundamental es que España tiene unos 47 millones de habitantes legales (no sabemos reales, porque por definición la inmigración ilegal no se cuenta… hasta que algún corazón caritativo la legaliza, y hasta les da la nacionalidad), de los cuales menos de 23 millones son activos, de los cuales menos de 17 millones están ocupados. Dejándonos de tecnicismos, ¿qué pasa en un país si 17 millones tienen que sostener a otros 30?

«Sostener» no es sólo una metáfora: son los impuestos y contribuciones sociales de los activos ocupados los que pagan las pensiones, subsidios, ayudas, estímulos y todo lo demás, además de sostener los gastos de un Estado en descomposición y 17 estadillos de opereta. Sin contar, por supuesto, que parte de la población presente (y con más peso, se diga lo que se quiera, en los dependientes que en los ocupados) es extranjera. Eso explica muchas cosas, como por ejemplo que con impuestos más altos Montoro sólo llegue a pagar los intereses de una deuda que sigue creciendo.

¿Las cosas van bien? Puede que unos meses sí. Pero para que se cambie la tendencia hay que cambiar el rumbo. Y para eso hay que atreverse.

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 26 de julio de 2013, sección «Ruta Norte».
http://www.elsemanaldigital.com/blog/baja-paro-pero-baja-numero-trabajadores-buenas-noticias-130401.html