Por Pascual Tamburri Bariain, 22 de noviembre de 2013.
Homero dio forma a uno de los pilares eternos de nuestra cultura. Vuelve a estar de moda Ulises, quizá porque nuestra época también necesita héroes, sean contados por Manfredi o en manga.
Valerio Massimo Manfredi. Odiseo. El juramento. Traducción de José Ramón Monreal Salvador. RH Mondadori Grijalbo, Barcelona, 2013. 416 pp. 20,90 €. eBook 12,99 €.
Homero. Ilíada y Odisea. El manga. Traducción (directa del inglés e indirecta del japonés) de Marta E. Gallego Urbiola. Herder, Barcelona, 2013. 200 pp. 9,80€. eBook 6,99 €.
Muchos jóvenes y no tanto de hoy han oído decir en Troya que «los dioses nos envidian. Nos envidian porque somos mortales, porque cada instante nuestro podría ser el último, todo es más hermoso porque hay un final. Nunca serás mas hermosa de lo que eres ahora, nunca volveremos a estar aquí…» No podemos remediarlo, desde Grecia y a través del canto de Homero y de toda la épica arcaica los europeos hemos heredado una cierta visión del mundo. Una visión del mundo con sentimientos, virtudes, defectos, valores, prejuicios y tradiciones que muy a menudo nos hemos empeñado en considerar universales. No lo son en realidad, o al menos no todos ni siempre lo son: es la tradición de los aqueos y de los troyanos, polémica pero de la que venimos los europeos y no proceden las otras civilizaciones del mundo.
Lo que llevamos haciendo tres milenios es asociar esas constantes que nos han hecho ser nosotros mismos a la vida y la muerte de los héroes de la guerra de Troya y a los versos de Homero. Y si Príamo es la autoridad, Helena la seducción, Penélope la fidelidad, Aquiles el valor, Patroclo la camaradería, Héctor el orgullo, Ulises, es probablemente una síntesis completa de lo que los helenos entendieron que significaba ser griego, y con todas sus contradicciones después hemos asumido como idea de lo europeo. Por eso, no casualmente, Odiseo es un gran personaje en la Ilíada, pues Ítaca participó con doce naves y su rey en la gran expedición, y la historia de su regreso a casa llena la Odisea. Dioses, guerreros, héroes y monstruos acompañan a Ulises, pero sobre todo junto a él navegan experiencias que vive, «el mar me recibió como un viejo amigo» y que nos transmiten sus cantores a través de los milenios.
Más de una vez en el último siglo ha ido avanzando la idea de que los grandes poemas de Homero no serían accesibles para las masas de reciente y leve alfabetización; sutilezas como el empecinamiento y la crueldad de Pirro, hijo de Aquiles, y todos los recovecos del relato homérico no se entienden a golpe de vista sino que más bien requieren un contacto largo para asentarse. Así era en otros tiempos, y así no puede ser hoy, cuando el verso, el griego y la épica, por separado y no digamos juntos, han sido descabalgados. En ese sentido, como vía de acceso y como complemento, ya que no evidentemente como sustituto, es una muy buena noticia que precisamente Valerio Massimo Manfredi haya decidido poner en prosa, usando no el lenguaje de los rapsodas pero sí uno cuidado y respetuoso, lo nuclear de la Ilíada y la Odisea, haciendo de Ulises el narrador en primera persona de lo que parecería a un lector incauto un libro de aventuras.
En el fondo, si no exageramos con el purismo, sí es una novela de aventuras. Quizá la cultura básica española no ayude a que muchos identifiquen a la primera a Polifemo, ni a que demasiados sepan qué quiere decir Odiseo con ese críptico «Mi nombre es Nadie«. Pero la verdad es que Ulises demuestra ampliamente ser un seductor, un guerrero, un negociador y un diplomático, y recorre el Mediterráneo durante años para regocijo de quien lea esta primera parte, y la segunda que vendrá, del nuevo libro de Manfredi. Hombres y dioses lo admiran, lo aman o lo odian, de un modo que cualquier protagonista de ficción querría para sí. Claro, que visto así, somos nosotros los que necesitamos que Manfredi ponga a nuestro alcance a Homero, y se explica fácilmente que no abundase la narrativa imaginada en Grecia: ¿con una épica así, para qué hacen falta novelas? Siempre y cuando seamos capaces de entender lo que leemos o lo que escuchamos cantado.
Creo que Manfredi es uno de los grandes renovadores de la narrativa histórica actual, algo para lo que no se le puede negar la profesionalidad. Con sus ucronías y sus historias jamás contadas nos ha llevado más allá de los recodos de la historia, después en Alexandros nos ha proporcionado una visión en primera persona de la peripecia asiática de los macedonios, y ahora vuelve atrás y consigue hacer agradable, atractivo, comprensible para todos sin devaluar el contenido lo sucedido en la guerra de Troya y después de ella. Qué duda cabe que sería mejor tener un Bachillerato que no hiciese necesarias cosas así; pero habiendo lo que hay que alegrarse de tener a Manfredi, porque este Odiseo no sólo será fuente de entretenimiento para todos sino puerta de entrada a un viejo y eterno mundo para muchos que si no, no sabrían de él.
Más de una vez a mis compañeros docentes en 1º de la ESO se desesperan para hacer entender a sus alumnos el origen y los rasgos propios de la civilización occidental. Occidente, Europa, nace para unos en Grecia y para otros después ella, pero la cuestión sigue siendo ésta, la misma que había intuido Valerio Massimo Manfredi: que la manera tradicional de transmitir no ya la memoria de la Ilíada y la Odisea sino los valores contenidos en ellas. Hemos de alegrarnos porque Herder ha hecho, y ha hecho muy bien, una versión en manga de los dos poemas homéricos, de manera que los acontecimientos principales, los protagonistas y los dioses serán así accesibles en formato bolsillo y en menos de 200 páginas de viñetas a todos los públicos… y en especial a los más lejanos del verso clásico. Un purista se irritará de ver a Ulises reducido a viñeta, pero la verdad es que –hasta que no haya buenos juegos para consolas y para ordenador al respecto- es lícito y hasta necesario recurrir a los medios de nuestro tiempo si se trata de que algunos tengan conocimiento y acceso a los valores de siempre. Un buen trabajo.
Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 22 de noviembre de 2013, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/heroes-viven-para-siempre-darian-sentido-europa-132310.htm