Juego de Tronos y más: utopía y ucronía compiten por el público

Por Pascual Tamburri Bariain, 29 de agosto de 2014.

Las sagas de fantasía arrasan. Unas enseñan, otras entretienen, casi todas transmiten ciertos valores. Pero triunfan en serie, en cine, en videojuego… y en libro.

Patricia García Rojo. La Sede de los Imaginatos. Berenice – Libros de Pan, Córdoba, 2014. 432 p.. 17,95 €. Ebook 11,99 €.


Josemaría Carreras Guixé. Heredero. Ediciones Internacionales Universitarias – EIUNSA, Madrid, 2014. 272 p.. 15,00 €.

La serie de Juego de Tronos ha creado moda además de marca. Lo que antes parecía un divertimento menor de adolescentes o casi se ha convertido en uno de los fenómenos culturales del siglo XXI. Sí que es verdad que la fantasía literaria viene de lejos, y que ya en el siglo XX vivimos, con el esplendor del rol, una extensión de la fantasía a la vida cotidiana y real. Pero nada parecido a lo que nos toca ver ahora, con mundos imaginados, imposibles o irreales, con ucronías, con utopías, con historias recreadas y una preferencia indudable por lo medieval-fantástico. No dudo que para algunos cuesta creerlo, pero en las historias literarias de esta década, cuando se escriban, se hablará de lo imaginado como de una realidad consolidada. Es verdad, ni en calidad ni en envergadura nadie ha llegado a hacer sombra a Tolkien (aunque sí en extensión bruta, y no era fácil), pero El Señor de los Anillos ha demostrado no ser una casualidad pasajera como muchos esperaban y no pocos deseaban.

Entre las novedades que forman parte de esa realidad, Los portales de Éldonon de Patricia García Rojo en Berenice es seguramente el conjunto más original y atractivo en lengua española. Acaba de aparecer en papel el episodio de La Sede de los Imaginatos, que culmina la historia de un mundo fantástico, con grandes aportaciones de su propia imaginación y otras no menos grandes de inspiración en las grandes obras del ramo. La profesora García Rojo no peca de un exceso de originalidad, pero es una buena narradora que apunta directa a los gustos del público juvenil, o al menos del público juvenil potencialmente dispuesto hoy a leer. Oportuna, adecuada, contenida y simpática, se deja leer y no se le puede reprochar nada serio, ni tampoco un exceso de adoctrinamiento.

Impecable en las formas tanto o más lo es Josemaría Carreras Guixé, con su Heredero que nos ofrece Ediciones Internacionales Universitarias. Los elementos de fantasía, de imaginación, de entretenimiento, están igualmente presentes, con las mismas raíces en la tradición fantástica reciente y en su propia creatividad. Entretenido, glorioso, mágico y heroico también, todo en uno, y grato de leer. Eso sí, Carreras Guixé se deja llevar no sin elegancia por sus convicciones, que son también las de su editor; y así, la vida de Mirgon en la ciudad fortificada de Fuir, además de querencias élficas y de vicisitudes de capa y espada, sirve de transposición de la visión trascendental, individualista y monoteísta que en pasados imaginados habría sido cuando menos improbable y que sonaría extraño incluso en nuestra Edad Media. Pero en fin, a él le han enseñado que esa realidad es eterna y así lo cree y lo refleja en su obra. Le añade su contenido sin, de hecho, restarle calidad literaria.

VUELVE ORWELL

Samantha Shannon – Jones. La Era de Huesos. Traducción de Gemma Rovira Ortega. RHM Fantascy, Barcelona, 2014. 560 p.. 16,90 €. Ebook 7,99 €.

Samantha Shannon en La Era de Huesos nos sitúa en un imaginado año 2059, con un siniestro régimen totalitario domina el planeta y los pocos clarividentes son perseguidos por delincuentes. Soñar, y no digamos conocer los pensamientos y sueños de los demás, es un crimen imperdonable en una sociedad sin atisbo de libertad. Paige Mahoney, de 19 años, ya vive al margen de la ley en esa Inglaterra de un futuro imaginado; pero si sus visiones y capacidades se conociesen no habría perdón ni para ella ni para los suyos.

Es indicativo de nuestro tiempo el éxito que tienen libros así: en el fondo nos gusta ver señalada la fragilidad de nuestra libertad o la hipocresía que instintivamente atisbamos en ella. El lector del siglo XXI, además de ficción y aventuras fantásticas, quiere ver los problemas de hoy denunciados en un futuro supuesto. Y seguramente el éxito de Shannon se debe a su acierto en la combinación. Un acierto en el que, de todos modos, no está en absoluto sola. Al libro seguirán audiovisuales y juegos y otras historias: porque es lo que en 2014 se impone en las librerías.

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 29 de agosto de 2014, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/juego-tronos-utopia-ucronia-compiten-publico-137133.htm