Por Pascual Tamburri Bariain, 17 de octubre de 2014.
En tiempos de zozobra, la historia y la narrativa vuelven su interés al pasado que nos hizo ser nosotros. En tiempos de polvo, sudor y hierro, Cataluña y toda España miran a la Reconquista.
Peridis [José María Pérez González]Esperando al rey. Ilustraciones del autor. Espasa Narrativa, Barcelona, 2014. 512 p.. 21,90 €. Ebook 9,99 €
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- , el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder… ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal responde… Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules y en los ojos lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
«¡Buen Cid, pasad…! El rey nos dará muerte,
arruinará la casa,
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja…
Idos. El cielo os colme de venturas…
¡En nuestro mal, oh Cid no ganáis nada!»
Calla la niña y llora sin gemido…
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita «¡En marcha!»
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al desierto, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.
Manuel Machado (1874-1947)
Antonio Pérez Henares La tierra de Álvar Fáñez. Anexo histórico de Plácido Ballesteros San-José. Almuzara, Córdoba, 2014. 544 p.. 25,00 €.
Conspiraciones, miserias, mentiras, traiciones, política y riquezas. La crisis de nuestros días es de toda la política, y de las partes que forman España, y de la impericia e impudicia de los llamados a gobernarnos. Pero no es algo nuevo: si nuestra Reconquista tuvo que hacerse, y si tuvo que durar ocho siglos, fue porque fuimos como somos, a veces grandes paladines y a veces serviles calculadores. No extraña que en 2014 tanto como Espasa como Almuzara hayan apostado por la narrativa de calidad en el corazón de nuestra Edad Media. Seguramente hoy estamos en mejores condiciones de entender el siglo XII y sus coyunturas que en tiempos de más certezas.
Con Esperando al rey Peridis se sirve de una Edad Media muy bien contada para describir ambientes y situaciones que, salvadas las distancias, podrían ser de hoy y además gustan al lector de hoy. Intrigas cortesanas, juegos de poder, grandes proyectos y bajas realidades llenan esta novela que el propio autor ilumina y que podría considerarse una novela política actual… si no fuese porque se sitúa entre Castilla y León en tiempos del emperador Alfonso VII. Sería un excelente argumento para una serie por capítulos, y gustará a quienes gustó Juego de Tronos… salvo que está ambientada en un mundo real.
Porque su mayor virtud está ahí: no en la trama y el argumento, que gustan también, sino en la capacidad que José María Pérez González exhibe para contar a un lector no especializado cómo era la vida real de la corte, de la iglesia y del villazgo en el siglo XII, no tan terrible como resuena en la imagen habitual de la Edad Media, tampoco llena de dragones y princesas inocentes. Una buena inversión, seguramente para toda la familia además.
Y junto a los reyes o contra ellos, también los paladines y los Cides renacen
En la generación anterior, en la que Castilla y León se habían unido para volverse a separar, el ambiente era similar pero más recio, menos ilustrado, menos rico y más guerrero. Y es que el siglo anterior fue -polvo, sudor y hierro- , el siglo del Cid. Antonio Pérez Henares ha elegido aquellos tiempos para situar su novela La Tierra de Álvar Fáñez (Almuzara), que a la vez responde a una moda y gusto de hoy por la ficción histórica y la Edad Media y a un gusto transgresor del autor.
¿Por qué transgresor? El Cid ha sido y es un símbolo nacional de España, y sin embargo Pérez Henares toma como protagonista suyo a un sobrino de Minaya Álvar Fáñez, Fan Fáñez, y narra en primera persona una historia ligeramente alternativa, en la que Alfonso VI no es tan villano ni Rodrigo Díaz tan impoluto. Además del heroísmo cuenta la habilidad táctica y estratégica de los guerreros (que la novela da a Álvar Fáñez), y la complejidad de los juegos políticos en la corte, en las otras cortes y en el mundo musulmán.
Una hermosa foto de un mundo en cambio… aunque seguramente en la realidad con menos cambios. Como lectores de narrativa solemos tener el defecto de preferir ver nuestro mundo, nuestros tabúes y nuestros prejuicios reflejados en la literatura, y en cambio suele costarnos ver los aspectos menos populares hoy de la realidad de ayer. Qué vamos a hacerle si aquel fue un mundo sin clases sociales, pero con otras jerarquías más severas, y sin especial tolerancia y mucho menos integración entre comunidades de origen y de religión diferentes. Fan Fáñez, cabalgando la frontera, nos asoma a un mundo que gusta, y que quizá hoy nos sirva de refugio ante las miserias del presente. Refugio porque también allí vemos imperfecciones; y refugio porque con él, que acoge nuestras raíces nacionales, nos identificamos. No es en el fondo nada raro que en este 2014, con sus realidades políticas, económicas, sociales y culturales, muchos españoles de bien busquen cobijo… en la España del Cid.
Pascual Tamburri Bariain
Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 17 de octubre de 2014, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/tiempos-crisis-piden-vuelva-cabalgar-138046.htm