Muchos libros, una Cataluña, una España, muchas mentiras

Por Pascual Tamburri Bariain, 8 de noviembre de 2014.

Mucha polémica por un referéndum imposible y una independencia indeseable. Y un gran debate con muchos libros por medio. Y muchas versiones, con el nacionalismo falseando la historia.

Henry Kamen, España y Cataluña. Historia de una pasión. Traducción de José C. Vales. La Esfera de los Libros, Madrid, 2014. 312 p.. 21,90 €. Ebook 9,49 €


Antonio Morales Moya, dir., 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII. Cátedra, Madrid, 2014. 488 p.. 20,00 €. Ebook 17,99 €

No tenemos demasiadas cosas buenas, como país, para agradecer a nuestros separatistas regionales. Por una u otra razón todos, desde Lluis Companys hasta Jordi Pujol, Javier Arzallus e Íñigo Urkullu, han traído o prometen muerte, pobreza y dolor. Y parece que Artur Mas quiere lo mismo; pero tiene un mérito que debemos reconocerle: con esta campaña separatista de los últimos años, hasta llegar a este esperpento del 9 N y a donde lleguemos, ha fomentado de manera notable la impresión y venta de libros. Porque sobre la ocurrencia catalanista, y más en los últimos tiempos, las hemos leído de todos los tipos. Algunas, incluso muy acertadas; otras, académicas; muchas, ideologizadas.

Ya reseñamos aquí al siempre sorprendente y de feliz pluma Ramón Tamames, con su ¿Adónde vas, Cataluña? Cómo salir del laberinto independentista, que rompía con el manido tabú del siglo XX de la complicidad entre izquierda y nacionalismo. Juan Arza y Joaquim Coll dirigieron hace bien poco Cataluña. El mito de la secesión. Desmontando las falacias del soberanismo, señalando (que no sonrojando) la cantidad de mentiras y bobadas que el nacionalismo usa con éxito y durante décadas sin respuesta para imponer su visión de las cosas. De todos modos el mejor, combinando realidades históricas y políticas, ha sido Jesús Laínz en España contra Cataluña. Historia de un fraude, donde nos ha enseñado cómo Cataluña ha sido una parte necesaria y viva de España, en lo bueno y en lo malo.

Lleva ya un tiempo en circulación y con éxito el libro de Ramón de España, El manicomio catalán. Reflexiones de un barcelonés hastiado, y ahora insiste con El derecho a delirar. Un año en el manicomio catalán (también en La Esfera de los Libros), jocoso, risible y ameno si no fuese por el trasfondo triste de toda la cuestión. Hay mucha gente harta; unos, se fueron y otros piensan hacerlo. Muchos, sencillamente, quieren explicar lo que pasa y otros han renunciado a entender. Para unos y otros ayuda, y no poco, otro hombre de izquierdas maltratado por el PSOE, Joaquín Leguina, ha intentado ilustrar a todos los que dudan con su Los 10 mitos del nacionalismo catalán (en Temas de Hoy), señalando con el dedo a todos esos errores y falsedades de los que el nacionalismo se vale, en especial frente a la izquierda (y ahora frente al PP): ¿es Cataluña, o ha sido en la historia, lo que nos independentistas dicen? ¿Son sus símbolos los que dicen? ¿Han sucedido las cosas que hacen creer a los demás? Político de raza, Leguina apunta al meollo de la cuestión: aunque hablen de política, de lo que se habla es de historia. También en noviembre de 2014.

Hoy como ayer, si hablamos de la identidad de España y de Cataluña en ella estamos hablando de historia. Historia manipulada y vuelta a contar por quienes afirman para el futuro una nación y un Estado catalanes que no fueron en el pasado jamás. Y en ese debate (miento: porque no hay debate cuando una de las partes no responde o sólo lo hace con pavor de político profesional) un giro lo debe marcar el libro de Henry Kamen España y Cataluña. Historia de una pasión (una vez más, La Esfera de los Libros). Kamen es hace décadas un gran especialista en la España imperial, y maneja tanto el siglo XVIII español como la vida catalana antes y después de 1714 con soltura sin igual. Y lo que dice Kamen, lo que demuestra Kamen, es exactamente lo que el nacionalismo no quiere ver en la pluma de un historiador de primera al que ellos no pueden rebatir con nadie de su talla.

Lo que dice Kamen es abrumador y queda abrumadoramente demostrado: el 11 de septiembre de 1714 no marca para Cataluña ningún giro radical. Cierto que tras la victoria de Felipe V los decretos de Nueva Planta aligeraron el bagaje foral de algunas regiones, como la misma Cataluña; pero no había una nación ni un Estado antes de esa fecha mitificada y manipulada por el nacionalismo, sencillamente porque Cataluña, un conjunto de condados en la Corona de Aragón desde Ramiro II, parte necesaria de la vida española desde siempre y con el plus de su integración institucional por Fernando el Católico, nunca ha sido soberana, ni Estado, no cosa parecida salvo en algunas imaginaciones escasamente poéticas y muy posteriores. Hace falta decirlo, y que lo diga y demuestre alguien como Kamen, y que lo diga de modo no ideológico sino radicalmente científico y con el plus de hacernos ver que la Cataluña de después de 1714 fue rica y opulenta en el siglo XVIII y aún más rica y patrióticamente española en el XIX. Los derrotados de 1714 creían que Cataluña tenía su identidad, por supuesto, pero no veían a ésta en discusión; y sí creían, con oposición, en la pertenencia intrínseca de Cataluña a España. Del libro de Kamen podemos sacar muchas conclusiones; la más segura es que Artur Mas y sus socios, así como el PSOE-PSC y cualquiera dispuesto a transigir con la unidad de España y la libertad de los españoles… leen poco o nada.

Cátedra nos propone algo que, sin ser como vemos para todos los públicos, se convertirá en el vademécum de quienes quieran defender en cualquier polémica con catalanistas aparentemente letrados la identidad española del Principado. En 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII el profesor Antonio Morales Moya da cumplida respuesta al intento de pretensiones académicas de Jaume Sobrequés (financiado por la Generalidad) de presentar la Cataluña de después de los tratados de Utrecht y Rastatt en condiciones de opresión nacional. En todos los sentidos, en múltiples dimensiones, de la mano de los especialistas que hoy hay, lo que queda claro es que no se trató de un conflicto de identidades sino de un problema español y europeo en el que Cataluña no fue más que uno de los escenarios, y ni siquiera con una opinión única y constante de sus gentes.

Rara virtud, Morales Moya y los suyos no entran en política sino que responden a la pregunta histórica: qué pasó en 1714 y después, y qué interpretaciones se han dado –y cuáles de ellas sin pies ni cabeza- a aquellos hechos. Y los hechos son tozudos; uno puede libremente en política desear que vuelen los burros, pero no puede argumentar que los burros siempre han volado. Pero el verdadero problema no es y no va a ser la cantidad de libros publicados, y ni siquiera la calidad de los mismos, sino la distorsión politizada del debate entre historiadores.

Y ADEMÁS…

Joaquín Leguina, Los 10 mitos del nacionalismo catalán. Temas de Hoy, Barcelona, 2014. 224 p.. 19,90 €. Ebook 12,99 €.

Ramón de España, El derecho a delirar. Un año en el manicomio catalán. La Esfera de los Libros, Barcelona, 2014. 328 p.. 18 €. Ebook 7,99 €.

Pascual Tamburri Bariain

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 8 de noviembre de 2014, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/muchos-libros-cataluna-espana-muchas-mentiras-138477.htm