Por Pascual Tamburri Bariain, 30 de enero de 2015.
Ahora que está de moda hablar de castas, hay que conocer el origen de la idea y sus múltiples interpretaciones. No por exotismo, sino por conocer el mundo en el que vamos a vivir.
Agustín Pániker, La sociedad de castas. Religión y política en la India. Introducción y epílogo del autor. Kairós, Barcelona, 2014. 728 p.. 24,00 €. Ebook 08,00 €.
Ahora está de moda en España hablar de casta y de castas como quien menta un mal absoluto. Tampoco es tan raro, en una sociedad bastante poco ilustrada en la que cualquier modelo de organización que no sea el clasista – igualitario imperante parece un peligro terrible. Lo que no es así, a poco que uno tenga ciertas nociones de historia. ¿Qué hace aberrante que una sociedad se jerarquice según el origen y función de sus miembros, y no por la riqueza? Objetivamente nada más que nuestra comodidad intelectual como occidentales. Y eso hace excepcionalmente interesante este libro de Agustín Pániker.
India es, como decía hace ya bastantes años en un manual cómodo y útil John Keay, un caleidoscopio de identidades regionales y culturales. «Una tierra de monumentos, templos, tumbas y palacios… Una de las regiones más compleixes e importantes de la Tierra«. La cuestión es más singular aún: India es al mismo tiempo una nación moderna, una historia milenaria, una civilización entera, un esquema religioso y un modelo de Sociedad. Nada sencillo de ver desde la pequeña Europa, sobre todo si se intenta comprender con prejuicios.
En la generación anterior, Raimundo Panikkar, ex sacerdote numerario del Opus Dei y luego filósofo entre nosotros, dedicó su tiempo y su pluma en España a explicar la dimensión espiritual del hinduísmo para hacerla comprensible para españoles. Y es que si no entendemos que India es antes que nada un contexto espiritual y moral distinto difícilmente entenderemos su sociedad.
Desde luego Agustín Pániker no es un cualquiera, siendo en parte de origen indio él mismo como hijo de Salvador Pániker (fundador de la editorial Kairós y pensador) y sobrino del ya citado Raimundo Pániker. De no ser por esta familia, las carencias de España en el conocimiento del universo indio serían aún mayores. Justamente cuando por muy distintas razones toda España se ha lanzado a hablar y opinar sobre castas, religiones, ideas y mitos lejanos.
Rigideces mentales aparte, Pániker explica y argumente con cuidado que una casta es, siendo muchas cosas, ante todo un grupo social, no necesariamente vinculado ni a la religión tradicional hindú por un lado ni a la opresión e intocabilidad por otro. Hay miles de castas en India, grupos sociales y hasta cierto punto funcionales a los que uno pertenece por herencia familiar, y cuyos más remotos orígenes tienen mucho que ver con… los estamentos que definían a Europa antes del modelo clasista que vivimos en el capitalismo actual y sin ninguna resistencia real.
La casta forma parte de la identidad de todo indio, no se vive de forma opresiva; uno nace en una casta, tradicionalmente vivía y trabajaba en una casta (lo que en la India moderna es menos cierto), y respeta unas normas formales, vitales y de culto correspondientes a «su» casta, aunque sea musulmán, sikh, budista o cristiano. Dice Pániker que «gracias a la casta, la India es posiblemente la sociedad más multicultural del planeta«. En realidad, India entera era hasta ahora una realidad desconocida para el lector español, y más aún para el no lector.
La casta, tal y como la entendemos aquí, no es un mal terrible, sino un mecanismo de respeto de la diferencia y de defensa de la identidad en una sociedad multiétnica, plurirreligiosa y compleja de más de mil millones de personas. Las castas no son ilegales, aunque sí lo sea la discriminación o maltrato por razón de casta. Puede gustar o no el punto de vista de un brahmán, pero no puede negarse que no sería posible entender una inmensa india sin una inmensa herramienta como son las castas. Con lo cual resulta que ni la casta debería ser usada como insulto a la ligera, ni deberíamos olvidar que los peores aspectos de aquella realidad… no vienen de la tradición india, sino de su parcial sumisión al canon materialista occidental.
Pascual Tamburri Bariain
Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 30 de enero de 2015, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/castas-existen-importan-139987.htm