La Caja sin fondo ante la Audiencia Nacional

Por Pascual Tamburri, 10 de abril de 2015.

Caja Navarra fue una caja de ahorros pública, la más rica y envidiada de España. Hoy ya no existe, y en medio las decisiones políticas implicaron muchos millones. ¿Dónde están?

El mes de abril arranca con Navarra a juicio en Madrid. El primer director de Caja Navarra, Lorenzo Riezu, ha declarado ante el juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional explicando datos y dando su análisis sobre el proceso de fusiones de las Cajas navarras (Caja de Ahorros Municipal de Pamplona más Caja de Ahorros de Navarra, luego entrada en Caja Cívica, después salida a Bolsa de ésta) hasta su desaparición y absorción de los activos por la Caixa, privatizada.

Lorenzo Riezu fue director de la CAN durante ocho años (1994-2002), pilotó la absorción de la CAMP por la CAN y Miguel Sanz, presidente del gobierno y de la CAN lo sustituyó en 2002 por su amigo Enrique Goñi. En 2011 Riezu dirigió un informe a la presidenta Yolanda Barcina explicando la acumulación de errores de gestión entre 2002 y 2010 (entre su cese y la entrada de CAN en Banca Cívica). En 2015 grupos tan distintos como UPN, PP y PSOE defienden los hecho por los políticos al frente de la difunta Caja pública navarra; y grupos tan distintos como diferentes sensibilidades de UPyD, Bildu, Geroa Bai, Podemos, Ciudadanos, Vox y corrientes crecientes dentro de UPN critican lo que ven como mala gestión siendo benévolos y saqueo corrupto a la espera de pruebas que lo demuestren.

Riezu intenta hace años responder a la pregunta de «cómo una de las entidades más solventes del sistema financiero hace diez años se ha situado con Banca Cívica en el pelotón de cola». Y señala que han sido «las decisiones estratégicas» tomadas en la caja las que han tenido «un impacto muy negativo» en su solvencia. Primera clave del hundimiento y liquidación de la CAN fue la pérdida de patrimonio de la caja tras su integración en Banca Cívica: «el patrimonio neto creció hasta 2009, al llegar a su cima con 1.178 millones, pero en 2010, al arrancar la integración en Banca Cívica, ese patrimonio cae un 34% y, en 2012, queda en 175 millones». Hoy, 2015, ya no existe. Y «los beneficios de la entidad también habían sido crecientes hasta 2007, pero después se reducen y caen en valores negativos» .

En el año 2000, había 232 oficinas. En 2008, se llega a 379. La Cámara de Comptos calcula que desde 2004 se invirtieron en esta expansión de oficinas unos 367,71 millones. Que no se han recuperado. Así mismo, se vivió una masiva y generosa multiplicación de sus prejubilaciones (incluso a partir de los 50 años de edad, llegando a las 333 prejubilaciones entre 2000 y 2010) y un crecimiento importante de la plantilla. Se llegó así al crecimiento de la estructura en 2008 en el 62% en número de oficinas y en el 49% en personal, muy por encima de la media del sector. Eso quiere decir que se jubilaba personal veterano pero capaz y eficaz, pagando, luego se contrataba mucho más personal, generosamente también, y a la vez –con más gasto en personal activo e inactivo, no proporcional al aumento de actividad- se multiplicó el pago a altos cargos, que aumentaron en un 125% en número y aún más en coste.

En opinión de Riezu, la solvencia de la caja pasó del 14% en 2001 a un 8% al terminar 2009, según sus datos. Luego, se hundió aún más, y se liquidó. El plan de expansión, caro, abrumador y fracasado, contribuyó a ese fin de la solvencia. En el conjunto del sector, CAN aumentó su estructura y coste sin proporción a su aumento de actividad o beneficios. Y nadie ha pagado por ello, excepto el contribuyente navarro, que veía cómo la Obra Social gastaba antes sin control y hoy ha desaparecido, o cómo la CAN participaba antes en sociedades y corporación empresarial por razones políticas y no económicas, y hoy esas sociedades o se han vendido o han desaparecido.

Por desgracia o por suerte, no serán los Tribunales navarros los que entiendan de todo esto, ni de la participación en ello los políticos. Muchas veces los grandes partidos han evitado el asunto. Ahora, con la cuestión en la Audiencia Nacional, tendrá que haber una respuesta. Esperemos que no sea… Transitoria.

Pascual Tamburri

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 10 de abril de 2015, sección «Ruta Norte».
http://www.elsemanaldigital.com/blog/caja-fondo-ante-audiencia-nacional-141358.html