Ciudadanos se equivoca, la educación no es economía

Por Pascual Tamburri, 31 de julio de 2015.

Luis Garicano y Albert Rivera incluyen la educación en el programa económico de Ciudadanos… lo que quiere decir mucho sobre su ideología, tan parecida a Podemos.

Ciudadanos acaba de presentar su programa dedicado a la educación. A muchos nos llama la atención que consideren la educación poco más que un instrumento de la economía, pero es lógico si pensamos que el encargado es Luis Garicano, encargado por Albert Rivera. Ahora resulta que lo importante no es formar, educar, enseñar sino «un cambio del modelo productivo«. Bueno, en economicismo Ciudadanos corre a la par del PP, del PSOE, de IU y de Podemos; aunque no llamen economía a lo mismo.

Lo llamativo es que ni Ciudadanos concreta en detalle qué quiere (así que no es un programa propiamente dicho) ni se aleja demasiado de lo que el PP dijo que quería hacer con la LOMCE. Y eso, entre otras cosas, porque tampoco la LOMCE fue lo que se dijo que podía ser, y en lo sustancial, con algunos cambios pero sólo algunos, se mantiene en vigor la LOE de 2006 de Zapatero, que desarrolla la visión socialista de las cosas. Así que parece que Ciudadanos nos aboca a lo mismo que ya teníamos: conservar la esencia progre del sistema educativo, menuda maravilla, sin atreverse a cambiar lo que decían que no funcionaba. Es decir, lo mismo que el PP dijo y no se ha atrevido a hacer cuando ha tenido mayoría absoluta para hacerlo (tanto en 2000-2004 como en 2011-2015). Se escribe timidez y se pronuncia cobardía… eso sí, que nadie se queje luego del sistema educativo, porque culpable es la izquierda por destruirlo y culpables son ellos por conservarlo.

El punto de partida es cuando menos discutible, y Ciudadanos se va a encontrar que la idea la comparten sus rivales. Dicen «acercar los planes de estudio de escuelas y facultades a lo que está demandando el mercado laboral«, y suena bien en nuestros días pero el centro del problema es que escuelas y facultades no son centros de FP ni si justificación moral es el sagrado «mercado». No; los estudios básicos son para todos, por un lado, y los estudios superiores han de ser para quienes los deseen y tengan la capacidad de cursarlos, por otro. El materialismo mercantilista aplicado a la educación no es una idea que compartamos muchos, y Ciudadanos se encontrará con muchos potenciales votantes suyos que no comparten su opinión en esto. Ya le ha pasado al PP, y eso que no se ha atrevido a cumplir.

Bien, y ¿qué es «elevar la exigencia para el profesorado«? Algo necesario, ya que las evaluaciones de nuestros docentes, en cuanto a su nivel de conocimientos, son indudables, con un nivel más bajo que hace unas décadas y en peor posición en el contexto europeo… con carreras más fáciles, con más graduados, y con oposiciones (por así llamarlas) poco exigentes. Otra cosa es cómo lo harán… ¿recrudecerán y centralizarán los exámenes de acceso? ¿Habrá un MIR docente tras el examen y antes de ser maestro o profesor? ¿Se revisarán los exámenes de acceso a la docencia para forzar estudios continuados? Ojalá, pero no parece…

Muchos coincidimos en las ventajas de «aumentar la autonomía de los directores de las escuelas» incluyendo incluso la contratación de su personal. ¿Van a consentir los sindicatos que se contrate y se nombre por méritos y capacidad y no por antigüedad o enchufe? Sería bueno, pero no parece probable. Sobre todo, es un círculo vicioso: para dar autonomía a un director el director ha de haber sido seleccionado por y con méritos… y los políticos prefieren, lo acabamos de ver, de un modo u otro nombrar y hacerlo sin tener que rendir cuentas. Un director asambleario con total autonomía sería un problema, pero también lo sería uno nombrado a dedo… y no parece que se la vayan a dar justo al más cualificado, ay.

A la atención a la diversidad la llaman también «asegurar la igualdad de oportunidades sin que eso implique descuidar la excelencia». Suena a cuadratura del círculo pero no lo es del todo… bueno, o sí. Siempre que tengamos claro lo que la «marea verde» olvidó y Wert no le recordó, y es que iguales oportunidades no puede suponer iguales resultados forzados, ya que eso supondría una injusticia al no premiar a cada uno según sus méritos, que es lo que conviene a la formación de cada uno y a la educación del país. ¿O no?

Eso se soluciona, por ejemplo, al «implantar pruebas externas a los centros para medir su rendimiento». Otra cosa es que de verdad se atrevan a reválidas externas, exigentes y objetivas, no vaya a ser que venga una farsa menos exigente aún que la selectividad. ¿Y querrán los centros y los docentes que se evalúe así su trabajo?

En la educación de la Universidad, Rivera promete acabar con la «estalinista burocracia» que impera en la educación superior. Es decir, propone una evaluación objetiva y externa de los méritos, y la liquidación de la ANEMCA tal y como es… No olvidemos que de hecho la creó el PP de Aznar, con buenas intenciones nunca cumplidas y generando una endogamia digital y una expansión universitaria aún mayores de las que había habido antes. ¿Se atrevería a unos tribunales nacionales únicos por especialidades, con una oposición al año para acceder al Cuerpo docente? Así fue en los años 30, 40 y 50, y era una universidad dura pero nadie dijo que facilona. En cuanto a atraer el talento extranjero… si no vienen por la calidad de nuestra enseñanza e investigación, tendrán que venir por nuestras maravillosas becas. Por cierto, que de dinero no es el problema de la Universidad, ni el de la escuela, ni el de los Institutos. Hay hasta demasiado dinero, en comparación con Europa, otra cosa es que nuestros chamanes no sepan usarlo, o sólo en su endogamia y sus caprichos.

No parecen mala gente estos de Ciudadanos. Lo que sugieren apunta en la buena dirección. Hacen falta cambios, y los de Wert –sin apoyo de Rajoy– no han bastado ni mucho menos. Hablan de esfuerzo, y es bueno porque el PP ha dejado de hacerlo y la izquierda nunca lo hizo. Hablan de implantar un modelo bilingüe (castellano-inglés) o trilingüe (castellano-inglés-lengua cooficial) real en todo el territorio nacional, y es bueno, para que por un lado no hagamos payasadas en unas comunidades y por otro no privemos a los alumnos de otras de su derecho a lo mejor (véase el agónico inglés de Navarra). El lobby de la tiza, liderado por gente que no ama del oficio más que el sueldo, quiere más medios, más autonomía y en general más comodidad… sin más exigencia. Y resulta que los españoles del siglo XXI tienen derecho a lo contrario. Si Ciudadanos no se lo da, buscaremos quien lo haga.

Pascual Tamburri

Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 31 de julio de 2015, sección «Ruta Norte».
http://www.elsemanaldigital.com/blog/ciudadanos-equivoca-educacion-economia-143515.html