Por Pascual Tamburri Bariain, 7 de agosto de 2015.
Es difícil ser abogado, y si se piensa en negocios también aburrido. Sin embargo, letrados y jueces despiertan pasiones cuando se mezclan en crímenes y misterios… cosa que no es tan rara
Juan Pedro Cosano, El abogado de pobres. Planeta – MR Narrativa, Madrid, 2014. 536 p.. 19,90 €. Ebook 9,99 €.
Gretchen McNeil, Diez . Traducción de Daniel Hernández Chambers. Maeva – EMBolsillo, Madrid, 2015. 320 p.. 8,90 €. Ebook 7,99 €.
Juan Pedro Cosano Alarcón, abogado, fue premiado el año pasado con el Premio de abogados de Novela. En sí mismo nada nuevo: las aventuras de un abogado, joven e idealista, que da en resolver los misterios y crímenes de una sociedad encerrada en sí misma. Pero El abogado de pobres es, por suerte, mucho más que eso.
Pedro Alemán y Camacho, el protagonista, nos lleva al Jerez de la Frontera de 1752, y no se limita a servir de excusa para una aventura entretenida: retrata la sociedad y las instituciones de aquel tiempo y nos empapa en ellas de manera que cobra sentido lo que sucede y cómo sucede. No es un libro del siglo XXI, sino del siglo XVIII para el XXI.
Estamos demasiado acostumbrados a clasificar las novelas por su color negro o amarillo, y Cosano nos da aquí una buena lección que conviene a muchos en nuestros días. Es perfectamente posible disponer de un relato brillante que por una parte cuente una serie entrelazada de aventuras; que a la vez esas aventuras dispongan de un contexto bien investigado y contado; y que a la vez nos hable de las personas, de sus sentimientos, de sus planes y de sus desventuras. Todo en un mismo texto.
Además, y es el caso, el texto puede estar bien escrito. El premio del Consejo de la Abogacía no se le dio por eso, pero hay que subrayarlo ya que, por desgracia, cada vez es menos habitual. Cuenta bien lo que quiere contar, usa bien las palabras y el idioma, y nos sugiere, sin forzarnos, un viaje al siglo de las luces. De paso, por cierto, nos hace ver que no siempre fueron tales, lo que nunca está de más.
El abogado Alemán no es un héroe perfecto y ajeno al fracaso y el sufrimiento. Con él se conoce una época y un lugar apasionantes ambos por muchas razones. Una época, por cierto, no tan diferente de la nuestra. Pero seguramente más elegante, al menos en sus minorías dirigentes, conscientes de serlo; y en una España que se vería menos importante en el mundo que un siglo antes, pero ciertamente aún una de las grandes potencias, con una Andalucía aún en muchas cosas envidiada. Vale la pena asomarse a todo ello, en nombre del misterio.
Diez negritos, diez mil novelas negras
Lo que Agatha Christie escribió en 1939, convirtió en obra de teatro en 1943 y después en 1945 René Clair convirtió por primera vez en película ha sido la trama de misterio más leída y representada en la historia de nuestra cultura reciente: Diez Negritos. La idea es todo un desafía, basado en una canción infantil, con diez personas que reciben una muy atractiva invitación para pasar unas vacaciones en la Isla del Negro. Un clásico, aunque el patológico pudor de nuestros días y de los Estados Unidos haya obligado a cambiar el título.
Sin el título pero con una trama de misterio muy similar Gretchen McNeil nos ofrece ´Diez´, una novela nueva, joven y fresca pero básicamente basada en lo mismo. Eso sí, una novela de, con y para jóvenes, como protagonistas y como mejores lectores potenciales.
Sea en el siglo que sea, el rencor y la venganza son pasiones humanas insaciables y que nunca desaparecerán. Es más, seguirán siendo causa de dolor siempre, y excusa para crear tramas de ficción como estas. Diez adolescentes, y sin saber por qué, se ven aislados y rodeados de crímenes. Sirvió en la Inglaterra de 1939 y sirve hoy. Nuestra naturaleza humana es incurable, y al mismo tiempo nos da la posibilidad de gozar leyendo esto, en lo que veremos relatado lo que conocemos, lo que sospechamos y lo que tememos. Por mala reputación que tengan, las novelas negras son una parte de nuestra literatura en la que se refleja nuestro modo de ser y de pensar. Disfrútenlo ustedes este verano.
Pascual Tamburri Bariain
Pascual Tamburri Bariain
El Semanal Digital, 7 de agosto de 2015, sección «Libros».
http://www.elsemanaldigital.com/como-investigar-misterios-convierte-pasion-oficio-143576.htm